top of page

Cerca de:

Playa la Franca

Forma parte del Paisaje Protegido Costa Oriental

Situada en la desembocadura del río Cabra, es el límite costero entre Llanes y Ribadedeva. La Franca es una playa con forma triangular, de arena blanca, oleaje moderado y entorno semiurbano que dispone de todos los servicios. En bajamar conecta con otras calas como El Oso, El Viveru y Regorgueru. El acceso es sencillo.
En el centro del arenal se encuentra el islote de El Castrón, refugio habitual de gaviotas.
franca.jpg
gaudi3.jpg
Ancla 1

Capricho de Gaudi

Es edificio muy rico en detalles decorativos que recoge diversas influencias locales y foráneas, como los elementos neomudéjares. Está profusamente decorado, destacando las bandas de cerámica con flores de girasol. Tiene balcones y barandillas de hierro, alternando en los muros los aparejos de sillería en los bajos y los ladrillos en la parte alta, todo ello de gran originalidad. Está concebido como un palacete oriental, si bien con un planteamiento orgánico, el edificio se articula bajo la idea de que es algo vivo en la que cada una de sus partes debe orientarse hacia un lugar concreto, en función de su uso. Este edifico se planteó estéticamente para ser mimetizado por la vegetación circundante, lo cual es apreciable por la elección de los verdes como colores predominantes entre la rica ornamentación del edificio. Cada fachada es diferente a las demás, contribuyendo a dar una heterogeneidad formal que sorprende y, en ocasiones, descoloca al observador. En resumen, la idiosincrasia particular de este monumento hace de él un auténtico capricho, arquitectónico y ornamental.

sopalo.jpg

Cueva el Soplao

La cueva de El Soplao se encuentra ubicada en plena Sierra de Arnero. Un emplazamiento privilegiado y mirador natural que nos permite disfrutar de una bellísima panorámica de los Picos de Europa, el valle de Nansa y hasta de la costa del mar Cantábrico.

Estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas y un sinfín de formas que bien pueden asemejarse a una auténtica catedral subterránea. Algunos se atreven a llamarle la Capilla Sixtina de la espeleología.

Es única, la característica más importante que la diferencia de las demás es su curiosa formación geológica de las formaciones excéntricas; Aquellas que crecen en todas las direcciones, en ella encontramos una concentración inusitada de excéntricas y de una pureza excepcional. 

Soplao
neocueva 2.jpg

Neocueva Altamira

La Neocueva nos presenta Altamira tal y como era hace entre 35.000 y 13.000 años cuando la habitaron distintos grupos de cazadores-recolectores. La Neocueva es una reproducción tridimensional rigurosa, basada en el conocimiento científico y en el estudio de las técnicas y materiales empleados en época prehistórica. La visita a la Neocueva nos permite conocer la cueva de Altamira, así como el hábitat de sus pobladores y la belleza del arte rupestre que allí realizaron.

Los restos de la vida cotidiana de sus habitantes se encuentran en el espacioso vestíbulo, donde se acumularon abundantes restos de fauna, conchas, carbones y utensilios realizados en sílex, asta o hueso, así como restos de colorantes y objetos de arte mueble.

Altamira

Cueva el Pindal

La Cueva El Pindal puede convertirse en una experiencia inolvidable para quienes visitan el oriente de Asturias.  No sólo por el interés cultural que despierta la cueva, sino por el nivel paisajístico del entorno donde se localiza la Cavidad.

Se sitúa en el Concejo de Ribadedeva, el más oriental de Asturias. En un entorno paisajístico privilegiado sobre los acantilados de San Emeterio. Espacio, que forma parte desde 1994 de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos. Su entrada se abre, al acantilado oriental del Cabo San Emeterio, desde donde en días claros se visualiza la extensa línea costera que se alinea hasta la ciudad de Santander. Aunque cabe explicar que en el tiempo en que se realizaron las pinturas, el mar se encontrase a unos kilómetros de donde se emplaza la Cueva, debido a las consecuencias derivadas de la última gran glaciación.

pindal.jpg
Pindal
llanes.jpg

Municipio de Llanes

La Villa de Llanes (Oriente de Asturias), monumental y marinera, cuenta con un gran número de lugares de interés.

El olor del mar y su brisa nos dan la bienvenida al entrar en la villa y nos recuerdan que pisamos un puerto, otrora ballenero y siempre muy pesquero.

Destaca su casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico; desborda su sabor medieval desde que se atisba el Torreón y sus Murallas (S. Xlll), hasta que uno se adentra en las calles empedradas y sus plazas para pasear junto a la Basílica románico-gótica de Sta. Mª del Conceyu y junto a los palacios y casonas que la rodean.

Llanes
fuente de.jpg

Teleférico de Fuente Dé

Nos muestra la belleza e inmensidad de los Picos de Europa y el entorno de Cantabria desde un punto de vista único, las alturas, nos permite analizar a vista de pájaro y al detalle las maravillas de este paraje cántabro.
Es como un viaje entre dos mundos, entre la civilización y la montaña salvaje. Es muy típico encontrarnos en Fuente Dé con niebla, otras veces con un techo de espesas nubes o incluso lloviznando, subimos a la cabina y esta se interna en unas nubes, durante unos instantes no vemos absolutamente nada, es como si viajásemos entre dos mundos y de repente un sol radiante y un mar de nubes por debajo nuestro. Un auténtico espectáculo de la naturaleza difícil de admirar en otro entorno.
Fuente
bottom of page